martes, 27 de noviembre de 2007

Comentario sobre el certamen de didáctica realizado el día jueves 22 de noviembre.

Certamen a mi manera de verlo un certamen no tan difícil sino mas bien “complicado”, veamos como lo podría explicar para que todos entendiéramos como fue el certamen, ya veamos en primer lugar el certamen contaba con 25 preguntas de alternativas múltiples, nada más que eso, para que quede más claro veamos un ejemplo de una pregunta:

Pregunta N° (X) ¿xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx?
I) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
II) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
III) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
IV) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Luego las alternativas eran
A) solo I
B) solo I Y II
C) solo II, III, IV.
D) Todas las anteriores
E) Ninguna de las anteriores


La mayoría de las preguntas era así, ya que en las otras se omitía los ítems I, II, III, IV, por lo que cada alternativa solo expresaba una solo idea por lo que eran un poco mas accesible.

Para responder a un certamen así, debía no solo haberse leído los apuntes, sino que haberse comprendido toda la materia al cien por ciento, esto quiere decir que los alumnos deben tener conocimientos hasta de los más mínimos detalles o idea que se exprese en los textos entregados para el certamen, o sea a mi parecer para obtener una calificación “buena” bastaría con que solo el alumno memorizara la materia hasta dar el certamen y listo solucionado el problema.

Entonces que pasa ¿ocurre algún aprendizaje significativo en este alumno? A mi parecer no ocurre aprendizaje significativo, sino como dije antes solo se memoriza la materia hasta terminar la prueba y algunos un poco más de tiempo. Existen muchos docentes o profesores que eligen realizar las pruebas a sus alumnos con alternativas múltiples, puesto que le es más fácil poder revisar ya que solo tendrán que ver si la alternativa es la correcta de otro modo esta “malo”, aquí es donde los alumnos con capacidad de memorización (y los que “copian”) obtienen buenas calificaciones, porque puede ocurrir que los demás solo extraigan las ideas globales sobre el tema de la prueba por ende no les irá bien.

Por ello el docente para hacerse llamar “buen pedagogo” debe incluir preguntas de desarrollo también para así ver si su alumno comprendió la materia que es lo que se quiere y pretende lograr en la educación. Porque con la prueba de alternativas múltiples no medirá el cien por ciento de los conocimientos del alumno y no considerando que este se haya podido poner nervioso al momento de la prueba olvidando lo estudiado.

En nuestro futuro cuando seamos docentes no caigamos en la idea de hacer nuestras pruebas a nuestros alumnos solo con alternativas múltiples, sino que también incluyamos preguntas donde veamos el desarrollo y procedimiento del problema. Apliquemos un método de evaluación que nos permita ver procedimientos no solo resultado, como lo fue el certamen en esta asignatura.

Por último el profesor, es él quien está encargado de guiar a su alumno instruirlo en la escuela, ayudarlo a que adquiera conocimientos, no retención de materia solo parar las pruebas. No vayamos a hacer mal nuestro trabajo, hagámoslo bien para que podamos ver crecer alumnos con capacidades para desenvolverse de mejor manera como persona.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Comentario sobre los temas trabajados durante toda la asignatura de didáctica de la estadística.

El ramo “Didáctica de la Estadística” como su nombre lo indica, se refiere a como realizar las clases de estadística con el empleo de la didáctica (veamos que es didáctica: es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías pedagógicas. http://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica).

Al paso del tiempo y al estar en las clases de “Didáctica de la Estadística”, pude darme cuenta que, en general, todo el curso tiene los conocimientos sobre la materia de estadística, salvo algunos conceptos, porque la obtuvimos en los ramos anteriores los cuales fueron Métodos Estadísticos y probabilidades y/o Inferencia Estadística, pero el problema surge al momento de aplicar estos conocimientos en una aplicación o problema cualquiera y lo que sucede es que no sabemos cómo hacerlo y/o aplicarlo.

Entonces ¿Por qué acurre esto?, ocurre porque nosotros como alumnos solo tenemos los saberes matemáticos, o dicho de otra manera solo sabemos como dije anteriormente solo la materia y o por ello el problema ocurre cuando tenemos que llevar la materia a la práctica. También puede ser que en el ramo se nos pone en duda los conocimientos que tenemos, en la mayoría de los casos preguntándonos el por qué de las cosas, donde no sabíamos responder y todo el curso, en la mayoría de las veces, se quedaba en silencio y no se respondía.

Por lo tanto con la ayuda de la asignatura pudimos aprender como futuros docentes algunas técnicas para hacer más didácticas las clases de estadística con nuestros futuros estudiantes, pues como futuros docentes debemos tomar en cuenta tres factores importantes que influyen en el proceso de aprendizaje del alumno, lo que al alumno le interesa aprender, lo que el alumno puede aprender y por ultimo lo que el alumno debe aprender, que durante mi proceso de estudio como alumno pude observar que la mayor parte de los docentes solo se centra más en el último tema lo que el alumno debe aprender, puesto que ellos pasan los contenidos mínimos obligatorios que dice el mineduc y piensan que con hacer eso están listo, grave error, pues deben trabajar los tres ámbitos y deben hacerlo en compañía del alumno para poder ver dónde está el problema o la falencia y tratar de darle respuesta a este.

Por último el haber tenido esta asignatura no significa que todos sepamos los contenidos de estadística, pues yo creo que la mayoría de nosotros debe tener más que algún enredo o dificultad por entender algun tipo de concepto en los cuales yo me incluyo, lo que pienso que con el pasar del tiempo y con la ayuda de algún libro, colega u otro, estos los podernos solucionar y asi poder ayudar a dar una mejor calidad de educación a nuestro país.

martes, 13 de noviembre de 2007

Blog n° 5: Comentario sobre las clases de la semana pasada.

En el horizonte a seguir de la estadística encontramos algunas definiciones como: La ley multiplicativa, permutaciones, combinaciones, experimento aleatorio que al momento de leerlas pueden resultar complejas. Por ejemplo si vemos lo que significa de Combinación: Es todo arreglo de elementos en donde no nos interesa el lugar o posición que ocupa cada uno de los elementos que constituyen dicho arreglo. Y luego vemos lo que significa Permutación: Es todo arreglo de elementos en donde nos interesa el lugar o posición que ocupa cada uno de los elementos que constituyen dicho arreglo(http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/_private/04Permutaciones.htm). Podemos ver que estas dos definiciones, a un estudiante de enseñanza media pueden tender a confundirlo y a poder dar una repuesta errada sobre el tema. Hasta puede suceder que a un estudiante universitario al leerla una vez (la definición) puede que no la entienda y tenga que volver a leerla para así lograr comprenderla.

Entonces suele ocurrir que cuando los docentes entregan algún contenido o entregan alguna materia relacionado con los conceptos anteriormente mencionados los alumnos al momento de leer las definiciones muchos de ellos no las entienden, solo logran entender los conceptos resolviendo algún ejemplo o alguna aplicación. Un ejemplo de esto fueron las clases que tuve de estadística donde algunas veces no entendía los conceptos pero al momento de ver o analizar algún ejemplo lo entendí. Pero pienso que no solo yo fui el que no entendí varios de mis compañeros creo que les paso lo mismo que a mí, y la gran mayoría incluyéndome no pregunto por temor a poder hacer el ridículo en la clases a por el ser a esme reír de toda la clase.

Por lo tanto surge la pregunta, ¿Cómo se podrá mejorar esta situación en los establecimientos educacionales? En los que respecta a mi opinión nosotros como futuros docentes en el ámbito de las matemáticas podríamos ayudar a estos alumnos realizando en las clases no solo la entrega de conocimientos o definiciones sino que además después de entregar estos, trabajar en conjunto con los alumnos en algunos ejemplos y aplicaciones de la vida diaria de los conocimientos entregados, y luego poder ver si los alumnos lograron aprender, de no ser así se debe buscar otra forma u otra metodología estratégica.

Por último si logramos lo anterior mencionado podremos lograr que el país, pueda optar a una mejor calidad de educación, puesto que es nuestro deber y también de los alumnos a que esto acurra. Puesto que si ellos no entienden algún significado o algún concepto deben acercarse a hacerlo saber a su docente.